Skip to main content

Mary Kenneth Keller

By 14 diciembre, 2020Informacion

“estamos teniendo una explosión de información, y es obvio que la información no es de utilidad a menos que sea accesible”

, Mary Kenneth KellerConocida como «La Tecnomonja» Mary Kenneth fué una religiosa católica perteneciente a las Hermanas de la Caridad, y la primera mujer en doctorarse en Informática.

No se sabe con seguridad su año de nacimiento (1913 ó 1914) en Cleveland Ohio. Lo que sí se sabe es que en 1932 ingresó como novicia en la  Orden de las Hermanas de la Caridad de la Beata Virgen María y se ordenó monja 8 años después, en 1940.

La vida religiosa no la apartó de sus estudios y de su interés por las ciencias, estudiando en la Universidad DePaul en Chicago y licenciándose en Matemáticas para luego continuar realizando un Master of Science en Matemáticas y Física.

Pasó también por la Universidad de Wisconsin-Madison y por la Universidad de Dartmouth donde fué la primera mujer adminitada en 188 años de historia de la universidad. No es dificil imaginar los recelos de sus compañeros y profesores, todos varones, al tener entre ellos a una mujer y además monja. En 1958 entró a formar parte del laboratorio de Ciencias de la Informática que estaba reservado, hasta entonces, a varones. Allí trabajó en el desarrollo del lenguaje de programación BASIC, uno de los primeros lenguajes de programación existentes.

El doctorado lo obtuvo en la Universidad de Wisconsin-Madison realizándola en otro lenguaje de programación FORTRAN muy utilizado en aplicaciones matemáticas y científicas.

Dados sus conocimientos y aptitudes, recibió varias ofertas de tragajo, decantándose por trabajar en la Universidad de Clark en Iowa. Allí fue fundadora del Departamento de Ciencias de la Informática que estuvo bajo su dirección durante dos décadas.

Tal y como indica la frase que hemos puesto al principio de esta entrada, Mary Kenneth defendía el acceso a la información, abogaba por el uso de los ordenadores en la educación y por elló apoyó la creación de la asociación ASCUE (Association Suporting Computer Users in Education).

Durante toda su vida defendió la presencia de las mujeres en la informática, tradicionalmente copada por hombres, y logró unificar la vida religiosa con sus trabajos tecnológicos y de divulgación.

Falleció en 1985